top of page

Tesis de inversión 

A través del FoHRSA del IICA se pretende movilizar, gestionar y ejecutar nuevos recursos reembolsables y no reembolsables, a fin de fortalecer las capacidades institucionales, empresariales y técnicas requeridas para implementar programas y proyectos que mejoren la resiliencia y la capacidad de adaptación de las empresas agrícolas, así como de los sistemas agroalimentarios de las Américas. Específicamente, el componente de inversión reembolsable contribuirá a la adaptación y resiliencia mediante la inversión en prácticas sostenibles y resilientes en las agroindustrias y sus cadenas de suministro, con miras a reducir los riesgos y aumentar los rendimientos y la productividad.

De acuerdo con esta tesis de inversión, el respaldo a las empresas que fomentan la adaptación y la resiliencia por medio de la innovación tecnológica, la producción agrícola regenerativa y la gestión eficiente de los recursos tendrá un efecto positivo en la sostenibilidad de las agroindustrias de producción de alimentos y en los sistemas agroalimentarios y ofrecerá atractivas oportunidades de negocios para los inversores comprometidos con el desarrollo sostenible.

Vaca y ternero

Contexto

La agricultura del hemisferio se enfrenta a una doble amenaza: los fenómenos meteorológicos extremos y la inestabilidad en los mercados mundiales. Los cambios en el régimen de lluvias y la creciente frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos que provocan sequías, inundaciones y degradación del suelo han reducido la capacidad productiva de la región, lo que pone en peligro la seguridad alimentaria. Asimismo, esta variabilidad crea condiciones favorables para la propagación de plagas y enfermedades. La volatilidad de los precios de productos básicos clave, impulsada por factores como las cambiantes políticas comerciales, las modificaciones en la demanda mundial y las interrupciones en la cadena de suministro, genera incertidumbre en los ingresos de quienes se dedican a la agricultura y ganadería y pueden enfrentar dificultades para recuperar los costos o invertir en la producción futura.
La gestión eficaz de estas crisis requiere una combinación de monitoreo constante, investigación científica y aplicación de prácticas agrícolas sostenibles para proteger los cultivos y animales, a fin de asegurar la producción de alimentos a largo plazo. Además, la producción de pequeña y mediana escala, que representa una parte importante del sector agrícola, tiene un acceso limitado a la tecnología, el financiamiento y la capacitación, lo que restringe su capacidad de adaptación a estas circunstancias adversas.

Oportunidad de inversión

El Fondo está posicionado para capitalizar las siguientes tendencias:

La creciente demanda de alimentos sostenibles

La demanda mundial de productos agrícolas sostenibles está en aumento, impulsada por consumidores conscientes y normativas que favorecen las prácticas responsables con el medio ambiente. Invertir en modelos de producción regenerativos o sostenibles facilita el acceso a mercados de primera calidad con precios más estables.

La innovación tecnológica en la agricultura

El desarrollo de tecnologías agrícolas, como la agricultura de precisión, las aplicaciones web, el análisis de datos para optimizar la producción, así como las nuevas técnicas de riego, fertilización y control meteorológico, generan oportunidades para mejorar significativamente la productividad y la resiliencia de los cultivos.

Mayor resiliencia en las cadenas de suministro agrícola

Invertir en prácticas que mejoren la resiliencia de la agricultura de pequeña escala y las agroindustrias ayuda a estabilizar las cadenas de suministro, ya que reduce los riesgos asociados a la volatilidad de los precios y las perturbaciones del mercado mundial.

image.png

Estrategia de inversión 

El Fondo invertirá en proyectos que cumplan los siguientes criterios:

Fortalecimiento de las capacidades locales

Facilitar el acceso al financiamiento, la capacitación y la tecnología a quienes se dedican a la agricultura de pequeña y mediana escala, a fin de mejorar su capacidad de adaptación a eventos meteorológicos.

Alianzas público-privadas

Promover la colaboración con Gobiernos, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas que puedan aportar conocimientos técnicos, recursos financieros y mercados para productos sostenibles.

image.png

Tecnologías sostenibles

Financiar iniciativas que promuevan el uso de tecnologías que reduzcan el impacto ambiental de la agricultura, fomenten la adaptación y la resiliencia y mejoren el uso eficiente de recursos como el agua, la energía y los fertilizantes.

Regeneración del suelo y los ecosistemas

Respaldar prácticas que restauren la fertilidad del suelo, capturen carbono y conserven la biodiversidad, a través de la promoción de soluciones basadas en la naturaleza y la agricultura regenerativa como modelo de negocio rentable y sostenible.

Según la lógica de inversión, las empresas que no cumplan con estos criterios recibirán la cooperación técnica necesaria por parte del Instituto para alcanzar los niveles requeridos de elegibilidad de inversión.

Impacto y rendimientos esperados

Rentabilidad financiera

Se espera que las inversiones generen rendimientos mediante una mayor eficiencia productiva, el acceso a mercados sostenibles y mejores precios para productos agrícolas resilientes y de calidad, así como que la rentabilidad financiera, en condiciones de mercado estables, oscile entre el 5.5 % y el 7.5 %.

Impacto social

Se mejorarán las condiciones de vida de las agricultoras y los agricultores de pequeña y mediana escala, por medio de la dotación de mejores herramientas y conocimientos para hacer frente a los desafíos meteorológicos.

Impacto medioambiental

Se logrará la reducción de la huella ambiental de la agricultura, la restauración de los ecosistemas y la mitigación a través de prácticas sostenibles, mediante lo cual se reconocerá que la agricultura constituye una parte fundamental de la solución a estos problemas.

Logo IICA1.png
Logo fohrsa.png
bottom of page