Foro Virtual
Financiamiento de la Agricultura Sostenible de las Américas
12 al 14 de agosto de 2025
El Foro se llevará a cabo durante tres días consecutivos, del 12 al 14 de agosto de 2025, en formato virtual. El entorno de aprendizaje virtual será accesible, interactivo y colaborativo. Las transmisiones serán en alta definición, con traducción simultánea (español e inglés), y contarán con funciones para la participación activa de la audiencia, incluyendo chat moderado y sesiones de preguntas y respuestas.
Objetivo general
Fomentar un diálogo hemisférico de alto nivel sobre el financiamiento agrícola sostenible, posicionando al mecanismo FoHRSA como una plataforma estratégica para articular iniciativas concretas que fortalezcan la resiliencia y sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios, mediante la participación activa y representativa de actores clave del ecosistema financiero, agrícola y climático.
Objetivos específicos
1
Intercambiar experiencias sobre las diversas fuentes de financiamiento disponibles
para la agricultura sostenible en las Américas
2
Identificar soluciones, oportunidades y desafíos para la movilización de recursos
financieros para la agricultura
3
Promover el uso de instrumentos financieros innovadores, como las finanzas mixtas,
los seguros agrícolas paramétricos o bonos verdes
4
Sistematizar recomendaciones y una hoja de ruta para fortalecer la arquitectura
financiera de la agricultura sostenible de cara a los nuevos retos de resiliencia y
competitividad global
Agenda
Martes 12 de Agosto
Sesión
Bloques
Hora
Inauguración
Sesión 1: Fuentes de Financiamiento Institucional
Bloque 1: Financiamiento de Fundaciones
Bloque 2: Financiamiento de Agencias de Cooperación
10:00 a.m.
11:00 a.m.
12:00 a.m.
Miércoles 13 de Agosto
Sesión
Bloques
Hora
Sesión 2: Inversión Privada y de Impacto
Bloque 1: Inversiones de Impacto y Capital de Riesgo
Bloque 2: Financiamiento con el Sector Privado
11:00 a.m.
12:00 a.m.
Jueves 14 de Agosto
Sesión
Bloques
Hora
Sesión 3: Financiamiento
Internacional y Climático
Clausura
Bloque 1: Financiamiento de Bancos Multilaterales
Bloque 2: Fondos de Financiamiento Climático
11:00 a.m.
12:00 a.m.
1:00 p.m.
Enfoques temáticos
Sesión 1: Fuentes de Financiamiento Institucional
El fortalecimiento de los sistemas agroalimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe requiere movilizar recursos financieros diversificados, donde las fundaciones filantrópicas y las agencias de cooperación internacional juegan un rol central. Estas fuentes institucionales de financiamiento no solo aportan capital, sino también capacidades técnicas, marcos de gobernanza y enfoques de largo plazo alineados con la Agenda 2030 y los compromisos climáticos globales. Las fundaciones están transitando hacia modelos de inversión estratégica que priorizan impacto medible, alianzas multiactor y escalabilidad, mientras que las agencias de cooperación integran cada vez más criterios de resiliencia climática, inclusión social y fortalecimiento institucional en sus programas agrícolas (FAO, 2022; CEPAL, 2023; OECD DAC, 2024). Esta sesión explorará cómo ambos actores pueden articularse con gobiernos, sector privado y comunidades rurales para catalizar transformaciones sistémicas en la agricultura de la región.
Bloque 1: Financiamiento de Fundaciones
Las fundaciones filantrópicas representan una fuente significativa de financiamiento para la agricultura sostenible, especialmente en contextos donde las inversiones públicas y privadas son limitadas. En América Latina y el Caribe, estas instituciones han financiado desde programas de seguridad alimentaria y agroecología hasta modelos de innovación social y fortalecimiento de capacidades rurales. Fundaciones como Rockefeller, Kellogg o Packard han demostrado interés creciente por apoyar soluciones estructurales en el agro, incluyendo iniciativas orientadas a la adaptación climática, el empoderamiento de mujeres rurales y la digitalización del campo (CEPAL, 2023; FAO, 2022; WINGS, 2023).
En los últimos años, la filantropía ha migrado de un enfoque asistencialista hacia una lógica de impacto estratégico, combinando la donación tradicional con mecanismos híbridos como el “venture philanthropy”, la inversión programática y las alianzas multiactor. Este enfoque permite apalancar recursos adicionales y amplificar el impacto de las intervenciones financiadas. Sin embargo, la región enfrenta barreras estructurales para conectar la oferta filantrópica con las necesidades reales del territorio, y aún carece de plataformas efectivas para la coinversión con gobiernos o sector privado (OECD NetFWD, 2022; IICA, 2023).
Bloque 2: Financiamiento de Agencias de Cooperación
Las agencias de cooperación bilateral y multilateral han sido pilares fundamentales del financiamiento público no reembolsable en la agricultura de América Latina y el Caribe. A través de programas regionales y proyectos nacionales, han canalizado asistencia técnica, recursos financieros y acompañamiento institucional en áreas clave como cambio climático, fortalecimiento institucional, cadenas de valor inclusivas y restauración de ecosistemas productivos. Organismos como la Unión Europea, JICA, GIZ, AECID o USAID han cofinanciado programas relevantes en agroecología, agroforestería, desarrollo de capacidades y mitigación de emisiones (CEPAL, 2023; FAO, 2022; OECD DAC, 2024).
No obstante, el acceso a estos recursos sigue siendo limitado por barreras técnicas, falta de información o debilidad en la estructuración de proyectos. Además, las prioridades de las agencias donantes no siempre coinciden con los enfoques nacionales, lo que dificulta una cooperación alineada con las estrategias de desarrollo agropecuario. A pesar de estos desafíos, las agencias ofrecen una oportunidad única de apalancar fondos climáticos, movilizar expertise internacional y co-construir modelos de financiamiento más inclusivos, especialmente en territorios de alta vulnerabilidad climática (World Bank, 2023; IICA, 2024).
Sesión 2: Inversión Privada y de Impacto
La transición hacia sistemas alimentarios sostenibles en América Latina y el Caribe no podrá lograrse sin una participación activa del capital privado, particularmente a través de vehículos de inversión de impacto, fondos de capital de riesgo y modelos de financiamiento corporativo alineados con objetivos ambientales y sociales. El creciente interés por inversiones con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) ha abierto oportunidades para canalizar recursos hacia modelos productivos resilientes, regenerativos y socialmente inclusivos, especialmente en territorios rurales subatendidos por la banca tradicional (BID, 2023; GSG, 2022). Esta sesión abordará cómo los fondos privados, los inversionistas de impacto y las grandes empresas agroalimentarias pueden articular soluciones de financiamiento innovadoras que combinen rentabilidad, impacto y sostenibilidad, en línea con los compromisos climáticos y los ODS (World Bank, 2022; FAO & WBCSD, 2023).
Bloque 1: Inversiones de Impacto y Capital de Riesgo
Las inversiones de impacto y el capital de riesgo se han consolidado como mecanismos innovadores para financiar transformaciones en los sistemas alimentarios. A diferencia del financiamiento tradicional, estos enfoques integran objetivos sociales y ambientales medibles junto con el retorno financiero. En América Latina y el Caribe, actores como fondos de impacto, family offices, plataformas de inversión social y venture capital están comenzando a financiar empresas y proyectos vinculados a sostenibilidad alimentaria, inclusión productiva, restauración ecológica y adaptación climática (GSG, 2022; BID, 2023).
No obstante, el ecosistema de inversión en sistemas alimentarios aún es incipiente y fragmentado. Existen pocas plataformas de coinversión orientadas al agro, y los fondos existentes tienden a concentrarse en etapas iniciales o en geografías específicas. Asimismo, muchos emprendimientos con impacto demostrado enfrentan dificultades para acceder a financiamiento en etapas de crecimiento o consolidación. En este escenario, las inversiones de impacto pueden desempeñar un rol catalítico si se combinan con instrumentos como garantías, asistencia técnica y financiamiento mixto (blended finance) (World Bank, 2023; IICA, 2024).
Bloque 2: Financiamiento con el Sector Privado
El sector privado, especialmente las grandes empresas agroindustriales y de alimentos, está asumiendo un papel más activo en el financiamiento de prácticas agrícolas sostenibles, como parte de sus compromisos ESG y de adaptación a mercados globales más exigentes. Muchas han comenzado a invertir en sus cadenas de suministro mediante esquemas de agricultura contratada, programas de certificación, incentivos a la producción regenerativa y financiamiento a proveedores. Esta tendencia representa una oportunidad para escalar la sostenibilidad desde la demanda (FAO & WBCSD, 2023; Banco Mundial, 2022).
Sin embargo, la inclusión de pequeños productores en estos esquemas enfrenta retos importantes: falta de capacidades técnicas, acceso limitado a servicios financieros, barreras para cumplir estándares y asimetrías de poder comercial. El fortalecimiento de alianzas público-privadas con enfoque territorial puede facilitar la articulación entre empresas, gobiernos, cooperativas y comunidades locales. Además, el uso de modelos contractuales justos y mecanismos de financiamiento compartido puede mitigar estos desequilibrios y fomentar relaciones más equitativas y sostenibles (CEPAL, 2023; IICA, 2024).
Sesión 3: Financiamiento Internacional y Climático
En el contexto de una creciente variabilidad climática, los mecanismos de financiamiento internacional y climático se han convertido en una pieza clave para impulsar la transformación de los sistemas agroalimentarios. Bancos multilaterales de desarrollo como el BID, el Banco Mundial, la CAF y el BCIE canalizan recursos a gran escala mediante préstamos, garantías y asistencia técnica, mientras que fondos globales como el GCF y el GEF ofrecen instrumentos concesionales y donaciones orientadas a adaptación, mitigación y resiliencia en sectores vulnerables como la agricultura (CEPAL & CAF, 2023; GCF, 2024). No obstante, los países de América Latina y el Caribe aún enfrentan obstáculos significativos para acceder y aprovechar estos recursos, debido a la complejidad técnica, los requisitos institucionales y la limitada preparación de proyectos. Esta sesión analizará cómo escalar el acceso a estos fondos, mejorar la calidad de los proyectos agroclimáticos, y fortalecer las capacidades nacionales para estructurar propuestas ambiciosas, coherentes y transformadoras (FAO, 2023; UNFCCC, 2023; IICA, 2024).
Bloque 1: Financiamiento de Bancos Multilaterales de Desarrollo
Los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD) como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, la CAF y el BCIE desempeñan un rol estratégico en la movilización de recursos financieros y técnicos para transformar los sistemas agroalimentarios. A través de préstamos soberanos, líneas de crédito, garantías, asistencia técnica y blended finance, estos bancos permiten financiar inversiones estructurales en infraestructura rural, tecnología agrícola, cadenas de valor resilientes, y políticas de adaptación climática (CEPAL & CAF, 2023; World Bank, 2023).
Estos bancos cuentan con capacidades robustas para estructurar proyectos de gran escala, coordinar alianzas multiactor y apalancar capital privado mediante instrumentos de mitigación de riesgos. Sin embargo, sus procesos operativos suelen ser complejos, lo cual limita el acceso de muchos países y territorios rurales a estos fondos. Superar esta barrera implica fortalecer las capacidades locales de formulación, articular mecanismos regionales de preinversión, y adaptar los marcos financieros de los BMD a las realidades del agro (OECD, 2024; IICA, 2023).
Bloque 2: Fondos de Financiamiento Climático
Los fondos climáticos internacionales - como el Fondo Verde para el Clima (GCF), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Fondo de Adaptación y otros mecanismos especializados— han sido creados para apoyar a los países en desarrollo en sus esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático. Aunque en sus primeras etapas se centraron en sectores como energía o transporte, actualmente estos fondos están reconociendo el papel estratégico de la agricultura como sector clave para lograr resultados climáticos transformadores (IPCC, 2023; GCF, 2024).
América Latina y el Caribe ha accedido a una fracción limitada de los recursos disponibles, debido a la escasa preparación de proyectos, la falta de capacidades técnicas en los países receptores, y la complejidad de los requisitos fiduciarios. Para superar estas barreras, se requieren plataformas regionales de preparación de proyectos, esquemas de financiamiento basado en resultados y alianzas con entidades acreditadas. El agro puede posicionarse como un sector elegible y estratégico si se vincula con co-beneficios de mitigación, seguridad alimentaria, reducción de pobreza y biodiversidad (FAO, 2023; IICA, 2024).
Subtema